Impulsando la Participación Comunitaria y el Liderazgo Transformador
El Observatorio Intersistémico Regional, a través del Sistema de Servicio Social Unadista, impulsa un enfoque de aprendizaje y servicio que dinamiza la interacción comunitaria y promueve el liderazgo transformador. Esta estrategia curricular busca fomentar la participación autónoma, libre, crítica y creativa en las comunidades, con el propósito de renovar constantemente los procesos de autogestión formativa, transformación productiva y cambio sociocultural.
El Sistema de Servicio Social Unadista (SISSU) respalda esta iniciativa al gestionar requisitos académicos clave como la Prestación del Servicio Social Unadista y el Curso Interdisciplinar básico común, Fundamentos y Generalidades de la Investigación (FGI). A través de este enfoque integrador, el Observatorio Intersistémico Regional impulsa una educación comprometida con la comunidad y orientada a la transformación positiva del entorno.
Propósitos de Formación del SISSU desde Tres Perspectivas Fundamentales
- Acción Creativa para el Pensamiento Unadista: El Pensamiento Unadista se erige como un constructo colectivo que guía a la Comunidad Unadista hacia la generación de acciones significativas para la realización sostenible del proyecto histórico colombiano, reflejo de la voluntad nacional imbuida de ética y una epistemología universitaria en acción.
- Acción Comunicativa para la Interacción Social: La Acción Unadista, en su amplitud y profundidad, se revela como un proceso donde las personas, como fuentes autónomas de energía creativa, se conectan con la realidad, dejando una huella solidaria con efectiva realización, propósito y orientación.
- Acción Solidaria para el Liderazgo Transformador: El Liderazgo Unadista, en su esencia solidaria, proyecta los valores institucionales hacia comunidades locales y globales, marcando un camino de transformación inspiradora, compartiendo visiones, cultivando dominio personal, apertura mental y fortaleza espiritual para un futuro más brillante y equitativo.
Propósitos de Formación del SISSU desde la Perspectiva
Acción Solidaria para el Liderazgo Transformador
Se impulsa el desarrollo de un liderazgo positivo en los estudiantes de la UNAD, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la colaboración en acciones solidarias, se busca promover un liderazgo participativo que, mediante un análisis constante de los entornos locales, genere iniciativas colaborativas para el progreso comunitario.
El objetivo es formar a los estudiantes como líderes transformadores en sus comunidades, capaces de contribuir activamente a la mejora continua de procesos formativos, productivos y socioculturales, de manera ética, crítica y creativa, respetando el entorno y promoviendo la dignidad humana. Con enfoque en sensibilizar sobre la realidad social, fomentar la solidaridad local y fortalecer el aprendizaje a través de la interacción con la comunidad, se espera que estas Acciones Solidarias impacten positivamente en las comunidades y enriquezcan la formación de estudiantes y docentes.
Rutas Estratégicas para la Formación del SISSU: Acción Solidaria para el Liderazgo Transformador
- Ruta estratégica del Sistema de Servicio Social Unadista en Educación Superior
5 mecanismos de acción curricular:
- Requisito de grado Prestación del Servicio Social Unadista
- Curso Interdisciplinar básico común Fundamentos y Generalidades de la Investigación FGI
- Cartografía Curricular de las Rutas SISSU: articulación con cursos dentro de las mallas curriculares
- Escenario de Prácticas SISSU
- Vida Académica desde el componente de Formación Comunitaria del OIR
- Ruta estratégica del Sistema de Servicio Social Unadista en Instituciones Educativas Básica y Media.
- Modelo de Servicio Social Estudiantil implementado en las instituciones de educación básica y media
Requisito de grado Prestación del Servicio Social Unadista
Estrategia curricular que se enfoca en el desarrollo de competencias solidarias para el liderazgo transformador, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa.
A través de la acción solidaria, los estudiantes de la UNAD tienen la oportunidad de involucrarse en la comunidad, analizar sus contextos y colaborar en la implementación de iniciativas que beneficien el desarrollo regional.
Este enfoque se integra con el Modelo Pedagógico Unadista Apoyado en E-Learning, fortaleciendo la comprensión de las dinámicas locales y regionales.
El núcleo problémico "La Acción Solidaria para el Liderazgo Transformador" impulsa la participación activa de los estudiantes en la transformación de sus territorios, promoviendo la asociatividad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.
A través de la Prestación del Servicio Social Unadista, se busca cumplir con los objetivos de la Educación Superior, promoviendo el respeto al medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo de competencias solidarias que impacten positivamente en las comunidades.
Con un enfoque en la autonomía universitaria y la responsabilidad social, este programa busca formar líderes comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible de sus regiones.
Curso Interdisciplinar básico común - Fundamentos y Generalidades de la Investigación FGI
- El Curso metodológico fundamental en el macro currículo de la UNAD al integrarse en el componente de formación Interdisciplinar Básico Común. En el marco del Sistema Nacional de Servicio Social Unadista (SISSU).
- Se enfoca en fortalecer el pensamiento crítico, creativo y solidario a través de la ética del conocimiento.
- Su propósito de empoderar a los estudiantes para el desarrollo de competencias investigativas en un contexto de comprensión y transformación social.
- El enfoque del curso se centra en el reconocimiento social y comunitario, resaltando el enfoque territorial y los saberes locales. A través de la consolidación de la identidad regional y el arraigo comunitario,
- Se incentiva a los estudiantes, guiados por sus docentes, a liderar procesos de formación, investigación, creación e innovación, desarrollando competencias investigativas desde la comprensión de la complejidad del entorno y la observación
Escenario de Prácticas SISSU
- Los Escenarios de Práctica SISSU, cuarto mecanismo son espacios de interacción directa con las comunidades, donde los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar su conocimiento en beneficio del desarrollo regional y el fortalecimiento de su formación académica local. Para lograr este propósito, se facilita el acceso a los diversos recursos del Observatorio Intersistémico Regional OIR.
- Asignación de los estudiantes se realiza de forma enfocada, considerando su ubicación geográfica, disciplina y motivación personal. Solo así se asegura que el aprendizaje servicio sea significativo para el estudiante y que sus intervenciones sean pertinentes para las comunidades a las que sirven.
Los estudiantes interesados en participar en estos escenarios de prácticas SISSU deben tener presente varios aspectos fundamentales:
- Cumplir con la normativa legal vigente relacionada con su programa de formación, incluyendo la oferta, matrícula y ejecución del escenario de práctica conforme a los planes de estudio actuales.
- Seguir los protocolos, horarios y acuerdos establecidos por las zonas, los cuales están diseñados en base a las necesidades regionales identificadas por el docente impulsor del SISSU/OIR en cada área.
- Coordinar con el director del curso (Escenario de Práctica I-II, prácticas profesionales y/o práctica profesional) o coordinador de prácticas en otras instituciones para solicitar un cupo en el Escenario de Práctica SISSU/OIR.
- Disponibilidad durante los horarios establecidos para los diferentes escenarios de acción territorial, en el marco de la consolidación de los Proyectos de Transformación Social liderados por las propias comunidades.
Vida Académica - Las CIPAS TERRITORIALES SISSU ICI
Las Comunidades de Interacción y Participación Académica y Social representan un desafío fundamental en la estrategia de la UNAD 5.0, liderando misionalmente en la alianza Inter sistémica de la Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI, la Vicerrectoría de Inclusión Social, para el desarrollo regional y la Proyección Comunitaria VIDER, las Escuelas y las Zonas, junto con sus respectivos Centros.
Bajo este enfoque, las CIPAS Territoriales SISSU-ICI se activan desde las Escuelas a través de los centros, respaldadas por las dos vicerrectorías, especialmente desde el Sistema de Servicio Social Unadista SISSU y el Sistema de Gestión de la Investigación SIGI.
Estas comunidades buscan potenciar las competencias solidarias de los estudiantes a través de un liderazgo transformador, permitiéndoles explorar las necesidades de su entorno y proponer acciones con impacto positivo en la comunidad. Así, se fomenta la creatividad para el pensamiento Unadista, la comunicación efectiva para la interacción social, la solidaridad como base del liderazgo transformador
Esta sinergia entre VIACI-VIDER-Escuelas-Zonas garantiza una formación pertinente y orientada a la misión, tanto en aspectos formativos como de investigación, inclusión e innovación, adaptada y flexible para abordar las particularidades y diferencias de cada territorio.
Dentro del entorno académico de la UNAD, se implementan estrategias que promueven el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto de solidaridad social. En este sentido, destacan las Comunidades de Interacción y Participación Académica y Social (CIPAS), entre las cuales se encuentran las CIPAS Territoriales SISSU-ICI. y la práctica de la democracia participativa.
Ruta Sistema de Servicio Social Unadista en Instituciones Educativas Básica y Media
- La implementación del modelo SISSU en educación básica y media busca fomentar escenarios de aprendizaje significativo para fortalecer el liderazgo transformacional y los saberes situados en los estudiantes.
- Este modelo, enmarcado en el Plan de Desarrollo 2023-2034 de la UNAD, se centra en la formación integral de los estudiantes, promoviendo competencias solidarias para el liderazgo transformador.
- A través de este enfoque, se brinda un espacio de aprendizaje práctico y transformador que prioriza el desarrollo personal y la comprensión del entorno. El objetivo es cultivar habilidades sociales, éticas y de liderazgo entre los estudiantes, formándolos como ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo y capacitados para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más equitativa.
- El servicio social obligatorio les permite participar en acciones que benefician a sus comunidades, promoviendo un cambio positivo en su entorno y convirtiéndose en referentes sociales.