Vida Académica desde el componente Formación Comunitaria del OIR
En el corazón de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Observatorio Inter Sistémico Regional (OIR) se erige como un faro de conocimiento y acción, irradiando un aporte significativo en los macro y micro territorios de nuestro país.
Esta iniciativa no solo fomenta la apropiación del saber arraigado en nuestras comunidades, sino que también enriquece la formación complementaria desde una perspectiva académica. Con una visión multidisciplinaria y una mirada atenta a las diversas realidades y problemáticas presentes en todo el territorio nacional, el OIR se convierte en un aliado indispensable para el desarrollo educativo de los individuos y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Más allá de la academia, la UNAD, a través del OIR, se posiciona como un agente clave en la generación de conocimientos aplicados y pertinentes que responden a las necesidades locales, proponiendo soluciones innovadoras que reflejan la riqueza cultural y social de nuestra nación. Este enfoque colaborativo y contextualizado no solo asegura que las intervenciones académicas sean efectivas y sostenibles, sino que también contribuye al progreso y bienestar de nuestras comunidades.
Es en este contexto que el OIR impulsa el desarrollo de 4 Cátedras formativas, diseñadas con el propósito de aportar de manera pertinente a la transformación social y a la mejora continua de las problemáticas presentes en nuestros territorios, en concordancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde la academia, estas cátedras se convierten en una herramienta poderosa para abordar los desafíos actuales, promoviendo un cambio positivo y sostenible en nuestras comunidades. Con una metodología enfocada en la acción, la participación de las comunidades y la ejecución propiciada por la academia, estas cátedras representan un paso crucial hacia la construcción de un futuro más equitativo y próspero para todos.
Las 4 Cátedras Abiertas de Formación: Orlando Fals Borda, Alfredo Molano Bravo, Social Solidaria y Miguel Ramón Martínez, buscan afianzar el liderazgo transformacional y equitativo, territorial y microterritorial a través de la acción pedagógica y curricular contextualizada.