VIDER

Desde el Área de Inclusión Multidimensional promovemos una educación abierta, equitativa, interseccional y sustentable, que potencia las capacidades colectivas, resignifica la diversidad y contribuye a la paz, la justicia, el bienestar social y la sostenibilidad global y territorial. Promovemos la construcción de una universidad cada vez más inclusiva, diversa, consciente de su entorno y transformadora de realidades, a través de:

  • Diseño y ejecución de campañas de sensibilización institucional.
  • Asesoría y capacitación en estrategias de inclusión educativa y laboral.
  • Producción de contenidos académicos y de divulgación en inclusión y sostenibilidad.
  • Acompañamiento a proyectos de investigación y extensión.
  • Formulación y evaluación de indicadores de sostenibilidad universitaria.
  • Producción de eventos de impacto académico y social.
  • Apoyo a la medición institucional (índices, indicadores, seguimiento).
  • Coordinación de semilleros e investigación formativa.
  • Diseño de eventos formativos con enfoque crítico y participativo.

Orienta acciones para la consolidación de una universidad comprometida con el desarrollo sostenible, el cuidado de la vida y la responsabilidad social, mediante el seguimiento a los ODS, la evaluación de impacto y la promoción de una cultura ambiental y ética del cuidado.

Eje 1: Seguimiento y Aporte al Cumplimiento de los ODS: ​​MUMO 17

Eje 2: Rankings Internacionales y Reconocimientos.

Acompañamos el proceso de reporte y fortalecimiento de las estrategias que impactan en el ranking mundial de universidades con enfoque en los ODS, visibilizando los logros de la UNAD en sostenibilidad.

Constitución Política de Colombia (1991)

Artículos 13, 44, 67 y 68: Garantizan el derecho a la igualdad, la educación como derecho fundamental, y la atención especial a personas con discapacidad. Consultar la Constitución Política de Colombia.

  • Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) Reconoce la diversidad y establece la atención educativa a poblaciones con necesidades educativas especiales. Consultar Ley 115 de 1994.
  • Ley 1346 de 2009 Aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, con fuerza de ley en Colombia. Consultar Ley 1346 de 2009.
  • Ley 1618 de 2013 Establece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo el acceso a la educación inclusiva. Consultar Ley 1618 de 2013.
  • Ley 1620 de 2013 Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, con enfoque en derechos humanos, inclusión y prevención de la violencia. Consultar Ley 1620 de 2013.
  • Ley 1804 de 2016 Promueve el desarrollo integral de la primera infancia, con enfoque diferencial e inclusivo. Consultar Ley 1804 de 2016.
  • Ley 2216 de 2022 Promueve la educación inclusiva para niños, niñas y jóvenes con trastornos específicos del aprendizaje (como dislexia, discalculia, etc.) Consultar Ley 2216 de 2022.
  • Decreto 1421 de 2017 Regula la atención educativa a estudiantes con discapacidad desde preescolar hasta media. Establece condiciones de acceso, permanencia y calidad. Consultar el Decreto 1421.
  • Decreto 366 de 2009 Regula la prestación del servicio educativo a estudiantes con discapacidad o capacidades excepcionales. Consultar el Decreto 366 de 2009.

  • Circular 020 de 2022 Refuerza la implementación del Decreto 1421. Exige a las entidades territoriales caracterizar a la población con discapacidad y diseñar planes de inclusión. Consultar Circular 020 de 2022.
  • Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva (MEN, 2013) Orientan a las Instituciones de Educación Superior (IES) para garantizar el acceso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad. Consultar Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva.
  • Sentencia T-051 de 2011 (Corte Constitucional) Establece que el sistema educativo debe adaptarse a las necesidades del estudiante, no al revés. Es un hito en la transición hacia una educación verdaderamente inclusiva. Consultar Sentencia T-051 de 2011
  • Decreto de Educación Inclusiva (PDF oficial) Detalla cronograma de implementación, PIAR, ajustes razonables y oferta bilingüe-bicultural. Ver documento PDF
  • Plan Estratégico Institucional 2025 Documento estratégico del MEN que incluye la inclusión como eje transversal. Ver Plan Estratégico
  • Documentos de Inclusión de la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) Resolución 06456 de 2021,
  • Protocolo para la prevención y atención de violencias basadas en género, con enfoque inclusivo. Consultar resolución.
  • Acuerdo No. 19 de 2016 Establece lineamientos institucionales para la inclusión de personas con discapacidad. Consultar Acuerdo.

INSPÍRATE MUJER

La UNAD, a través de la Vicerrectoría de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, la Dirección de la Zona Caribe, en aras de impulsar el emprendimiento femenino ha creado “Inspírate Mujer” para fortalecer procesos de creación y consolidación de iniciativas de emprendimiento innovador en la región Caribe.

Qué es Inspírate Mujer

Es un proceso de formación incluye contenidos que inspiran y empoderan a las mujeres beneficiarias del programa a construir su proyecto de vida alrededor del emprendimiento, la propuesta no exige conocimientos previos específicos por parte de las participantes, debido a que se desarrolla un ciclo de aprendizaje basado en pruebas didácticas de ensayo y error, es decir, cualquier persona, de cualquier nivel de formación académica puede aprender la estructuración de oportunidades de negocio apalancadas en herramientas de validación ágil de manera fácil, sencilla y práctica.

Basadas en la identificación de problemáticas y retos de en su entorno social, se generan oportunidades con potencial de negocio encaminadas a fortalecer el sector productivo.

Cuál es el propósito

Inspirar a las mujeres de la región Caribe, preferiblemente pertenecientes a organizaciones y/o redes de femeninas a través de la construcción de un proyecto de vida a través del emprendimiento.

Metodología

Para el desarrollo del programa, se tiene como referencia la aplicación de una metodología ágil de emprendimiento e innovación propia de la UNAD basada en evidencias. Nuestra metodología se enfoca fortalecer las habilidades y competencias de la mujer emprendedora para generar valor en cortos periodos de tiempo al acelerar los procesos de desarrollo de producto y mercado, disminuir costos y minimizar riesgos de fracaso para la construcción de modelos de negocio innovadores.

  1. Propósito: en esta etapa inicial se realiza una introspección a través de la filosofía IKIGAI para descubrir el propósito de vida alineado con su entorno social. Esto permite identificar las habilidades y competencias de las mujeres emprendedoras para conectarlas con los retos y problemas por resolver en su entorno.
  2. Desarrollo de habilidades y competencias: teniendo como base los resultados del descubrimiento del propósito, se crea una ruta de formación enfocada en desarrollar las habilidades y competencias de emprendimiento en el uso de herramientas para fortalecer su proyecto productivo.
  3. Diseño del encaje propósito/cliente/problema: una vez han tomado la ruta de formación, se inicia un proceso de acompañamiento y mentoría para fortalecer el proyecto productivo. En esta etapa 3 se realiza una exploración del propósito del proyecto y el análisis de las problemáticas con la intención de identificar de manera clara los alcances del problema para el segmento de mercado potencial.
  4. Validación ágil e ideación de alternativas: en la etapa 4 el objetivo es desarrollar un proceso creativo con la intención de identificar posibles alternativas de solución que generen beneficios para el segmento de clientes potenciales y diferenciales con respecto a posibles productos sustitutos o la competencia en el mercado.
  5. Experimentos basados en evidencias: tomando como insumo las alternativas de solución del proceso anterior (ideación), se diseñan prototipos de las soluciones para aplicar experimentos de validación y probar en el mercado real el producto/servicio que responde a la problemática del cliente potencial. Lo que se busca es a través de evidencias, perfilar la mejor propuesta de valor para crear un producto mínimo viable y salir al mercado.
  6. Producto mínimo viable: en esta etapa final se construye un producto mínimo viable y se genera un modelo de negocio sostenible, adicionalmente se preparan a las emprendedoras para desarrollar habilidades para la venta de su producto y/o servicio y como presentarlo ante posibles inversionistas.

Resultados esperados

  • Con el desarrollo e implementación del proyecto se beneficiarán las mujeres de la región Caribe, que deseen generar oportunidades de negocio a través de un proyecto de vida.
  • Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria, es importante impulsar la generación de empleo. “Inspírate Mujer”, permitirá fortalecer los proyectos productivos y la generación de puestos de trabajo.
  • Desarrollo social y económico en los territorios de la región.
  • Desarrollo de habilidades de emprendimiento e innovación en las emprendedoras.

¿A quién va dirigido?

Mujeres Emprendedoras o con Ideas de Emprendimiento

Equipo

La UNAD cuenta con un equipo humano de trabajo multidisciplinar calificado para apoyar a las entidades y organizaciones a través de alternativas estratégicas de cambio para transformar ideas en propuestas de valor que generan desarrollo de la comunidad, crecimiento social y económico, fundamentado en procesos de emprendimiento e innovación abierta y colaborativa.

Formulario de Inscripción

Mayor información

 

Dispositivo organizacional que gestiona integral y colectivamente, con otros actores regionales, estrategias de inclusión y proyección social, a través de la valoración de las dinámicas económicas, educativas, sociales, ambientales y culturales en territorios y microterritorios, con el propósito  de garantizar pertinencia y competitividad  de las ofertas educativas y de afianzar la cuna de liderazgo regional.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí