Reconocimiento Territorial e Interacción Comunitaria
El sistema de servicio social Unadista SISSU como estrategia solidaria que dinamiza la E-comunidad, busca que el estudiante prestador del servicio desarrolle competencias de líder transformador y en ese sentido sea capaz de identificarse como un actor social que logra reconocer las problemáticas o necesidades de su comunidad, los recursos con los que cuenta y visibilizar la situación actual de su realidad local, frente al ideal comunitario o regional. Y en esa medida, poder planificar y ejecutar acciones solidarias que permitan el mejoramiento de dichas situaciones y la construcción de una sociedad critica, reflexiva, autónoma, pacífica y equitativa, aportando al desarrollo regional en el marco global de los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.
El estudiante del servicio social Unadista en la Cátedra Social Solidaria hace un ejercicio de reflexión que le permite contextualizarse en temáticas solidarias y durante el desarrollo de la Cátedra Región se convierte en un actor solidario generador de transformación social, para este fin no desarrolla proyectos sociales sino acciones solidarias que surgen de las necesidades comunitarias y que pueden mejorarse desde la asociatividad, el arraigo comunitario, el emprendimiento o la innovación tecnológica.
Se busca que el estudiante desarrolle la su acción solidaria bajo temas relacionados con su disciplina y con un impacto regional real en la E-comunidad. La prestación del servicio social Unadista como sistema, logra articularse con las escuelas académicas, el sistema de gestión de la investigación y otras unidades de interés. Esta estrategia permite al sistema ofrecer al prestador del servicio social, la posibilidad de realizar las actividades dispuestas en la catedra región mediante el desarrollo de acciones puntuales en proyectos diseñados por los grupos y semilleros de investigación, por otras unidades, por el SISSU o de forma conjunta. Lo que permite contribuir en la investigación formativa, aportando en “la formación de sujetos con pensamiento crítico e innovador, capacidad para el aprendizaje permanente, la formulación y solución de problemas relacionados con la progresión del conocimiento y los diferentes saberes vinculados al mundo de la vida y al mundo del trabajo” (UNAD, 2013, p.17).
Para visualizar las diferentes temáticas y los focotos de análisis teritorial trabajados en cada zona haga clic en la siguiente botón.