Cátedra Región en Campus
Esta fase inicial se desarrolla en las segundas 8 semanas del periodo académico, luego de la Cátedra Social Solidaria. La Cátedra región se encuentra diseñada en un ambiente virtual de aprendizaje AVA y es orientada por un tutor, allí el estudiante tiene acceso a seis entornos (información inicial, material didáctico, diagnostico solidario, acción solidaria, paz Colombia y gestión del estudiante) el material didáctico/reflexivo invita a la conceptualización, el análisis, la reflexión y la vivencia en comunidad que es socializada en los foros, entendidos como espacios de debate, diálogo y realimentación continua.
a. Diagnóstico Solidario
La Cátedra Región inicia con el desarrollo de un diagnostico solidario por parte del estudiante, orientado bajo un tema propio de su disciplina, el cual se ha identificado como una necesidad, problemática o fenómeno a atender por parte de los grupos y semilleros de investigación de las escuelas académicas, por alguna entidad pública o gubernamental de la región o por el análisis y lectura de territorio por parte del equipo del SISSU. En ese sentido se busca que el estudiante sea capaz de identificar las características de su entorno inmediato, las problemáticas que presentan y los recursos con los que cuentan para que mediante su dinamización se puedan formular acciones y actuaciones comunitarias conforme a la naturaleza de ellas que lleven a la acción solidaria.
b. Plan y Acción Solidaria: Servicio Social Unadista
En la fase dos el estudiante presta su servicio social a través del diseño, organización e implementación de la acción solidaria, la cual ha formulado bajo el análisis de la información recolectada en el diagnostico solidario. Para esto el estudiante responde al ¿Que se quiere alcanzar? (objetivo), ¿Cuánto se quiere lograr? (cantidad y calidad), ¿Cuándo se quiere lograr? (en cuánto tiempo), ¿En dónde se quiere realizar la acción solidaria ¿(lugar), ¿Con quién y con qué se desea lograrlo? (personal, recursos financieros), ¿Cómo saber si se está alcanzando el objetivo? (evaluando el proceso), ¿Cómo determinar si se logró el objetivo? (evaluación de resultados). Una vez tiene una respuesta clara para cada cuestionamiento, con la orientación del tutor y el dialogo desarrollo en el foro con el grupo de pares, ejecuta la acción solidaria según lo descrito en el plan de acción tomando las respectivas evidencias de su desarrollo (permisos y consentimientos informados, listados de asistencia, fotos, ficha de entrega, video).
c. Paz Colombia
La última fase de la Cátedra región es un ejercicio de análisis, reflexión, compilación y producción intelectual, que el estudiante desarrolla con base en el trabajo realizado o en las fases uno y dos. En un primer momento el estudiante reflexiona sobre la acción solidaria realizada como una estrategia para la construcción de Paz en su región y luego analiza ¿Cuál es el aporte de la Acción Solidaria para la construcción de Paz en su región? Con la premisa del trabajo colaborativo, los estudiantes desarrollan un articulo reflexivo donde van a describir los principales hallazgos y resultados del diagnóstico solidario, el plan de acción y la acción solidaria, para ello siguen una plantilla que los orienta en ese proceso, los elementos que contiene son: portada, resumen, abstract, introducción, desarrollo del tema, metodología, resultados, discusión conclusiones y referencias, los mejores productos de esta fase son publicados en versión de working paper, convirtiéndose en un producto de investigación formativa para los estudiantes.