1. CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA
La cátedra Social Solidaria es un ejercicio de reflexión continua y reconocimiento comunitario que contribuye a desarrollar en estudiantes, docentes, grupos sociales y comunidad en general un pensamiento autónomo, sistémico, crítico, reflexivo y creativo. Esta cátedra busca que el estudiante Unadista se reconozca como un líder transformador a partir del desarrollo de competencias solidarias, para el fortalecimiento del ejercicio profesional desde la comprensión y apropiación de la acción comunicativa hacia potencialización de la acción solidaria, como aporte a la transformación social.
La cátedra social solidaria se convierte en un espacio de co-construcción y análisis continuo sobre las realidades mundiales, nacionales, locales y regionales, donde los participantes logran una comprensión conceptual de temas como: la acción comunicativa, la dinámica social, la acción solidaria y los 17 objetivos de desarrollo sostenible, su interrelación y la importancia de estos elementos como base fundamental para la trasformación social de sus territorios. Esta compresión permite el reconocimiento de acciones solidarias que son desarrolladas en el contexto y que pueden ser tomadas como modelos comunitarios, que replicados según las necesidades de cada región pueden promover en las comunidades la dinamización de las herramientas necesarias para que se conviertan en grupos autónomos y sostenibles capaces de identificar sus propias problemáticas, dinamizar sus recursos y generar acciones de cambio, con la orientación los lideres transformadores Unadistas.
Para este fin la Cátedra social Solidaria se desarrolla en dos fases, la fase inicial diseñada y orientada con un soporte tecno pedagógico en campus virtual, bajo los lineamientos del e-MPU y la fase trasversal y/o continua mediante la Catedra Abierta.
1.1 FASE INICIAL SOPORTE CAMPUS
Esta fase inicial se encuentra diseñada en un ambiente virtual de aprendizaje AVA y es orientada por un tutor, allí el estudiante tiene acceso a seis entornos (información inicial, material didáctico, acciones solidarias, comunidades solidarias, compartiendo acciones solidarias y gestión del estudiante) el material didáctico/reflexivo invita a la conceptualización, el análisis y la reflexión que es socializada en los foros, entendidos como espacios de debate, diálogo y realimentación continua.
a. Entendiendo el Concepto de Acción Solidaria
Con base en el material didáctico/reflexivo del aparte 1, el estudiante reconoce la interacción social desde la acción comunicativa como forma de existencia propia de la comunidad y analiza el concepto de acción solidaria como un modelo teórico en proceso de construcción, que busca la dinamización comunitaria mediante cuatro momentos: reconocimiento de una problemática, necesidad y/o fenómeno, el reconocimiento y aprovechamiento de los recursos comunitarios, la planeación de soluciones y el desarrollo de la acción solidaria. Una vez el estudiante comprende estos elementos básicos construye su propio concepto de acción solidaria como un proceso de reflexión y apropiación, buscando fortalecer lideres trasformadores Unadistas que promueven comunidades participativas estables, autónomas y con capacidad de decisión y de organización social en el marco del desarrollo sostenible.
b. Comprensión de la Acción Solidaria como Modelo Social
En este aparte se busca que el estudiante reconozca acciones solidarias que se han desarrollado en realidades internaciones, nacionales y regionales, para esto debe consultar el material didáctico/reflexivo, donde encuentra diversas experiencias organizadas por sus aportes a cada uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Este ejercicio permite entender la acción solidaria como un elemento fundamental para el desarrollo regional y comunitario de los territorios, incentivando a los estudiantes a la comprensión e interpretación de la realidad de sus comunidades en lo político, económico, social y cultural desde sus propias dinámicas, problemáticas e intereses. Este análisis destaca la importancia de la acción comunicativa como elemento base para el diseño e implementación de acciones solidarias, de igual forma el estudiante analiza el aporte de estas experiencias al desarrollo sostenible de las regiones en el marco de los 17 ODS camino a la compresión de la acción solidaria como un modelo replicable a nivel local y global.
c. Reconocimiento de Acciones Solidarias de las Comunidades.
En el tercer aparte de la cátedra social solidaria, en su FASE INICIAL (con soporte tecnopedagógico) es el primer acercamiento del estudiante “líder transformador” a su comunidad. Para este momento ya cuenta con la apropiación de los conceptos básicos (acción comunicativa, dinámica social, acción solidaria y 17 objetivos de desarrollo sostenible), el reconocimiento de su importancia y aplicabilidad en el contexto real a partir de análisis de experiencias exitosas de acciones solidarias. Con estos elementos de base el estudiante es capaz de reconocer acciones solidarias que se estén desarrollando en su contexto local, logrando analizar sus objetivos, impactos, participantes, así como la acción comunicativa y el aporte de esta a los 17 ODS. En ese sentido actúa como gestor comunitario que lidera y orienta la visibilización y reconocimiento de las acciones solidarias adelantadas por sus comunidades que se pueden convertir en modelos sociales en el marco de su realidad social comunitaria.