Ruta Metodológica

Ruta Metodológica

Teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en cuanto a que la Proyección Social debe incorporar “mecanismos que contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social. Para esto debe hacer explícitos los proyectos y mecanismos que favorezcan la interacción con su entorno” (MEN, 2003. P.3). Se crean y dinamizan las Cátedras SISSU (Social Solidaria y Región) como parte del Campo de Acogida e Integración Unadista dentro de su estructura curricular de la UNAD.  Estas cátedras responden con el objetivo de proyección social descrito desde sus dos fases de implementación.

Tomando como base que el carácter de Cátedra obedece a su capacidad para capturar las dinámicas, tendencias y cambios que se presentan en el contexto, sin que ello represente una desarticulación con el e-MPU. Se presentan las cátedras SISSU en el marco de dos características esenciales: integralidad y flexibilidad porque fortalecen la dinamización de la solidaridad de manera transversal y son capaces de articularse en un tejido armónico sostenible y sustentable a: la formación, la investigación y la proyección social, en el marco del liderazgo transformador.  A continuación, la macro-estrategia de proyección social enmarcada en la implementación de la cátedra social solidaria y de la cátedra región. Cada una en sus dos fases (inicial y complementaria).

Componentes de las Cátedras SISSU

imagenpag2

Fuente: elaboración Líder Nacional SISSU 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí