VIDER

  DEFINICIÓN SISSU

Es una estrategia solidaria que dinamiza la dimensión de e-comunidad, promoviendo el ejercicio de la acción solidaria en el marco del Liderazgo Transformador, para la participación autónoma, libre, crítica y creativa de las comunidades, en la renovación permanente de sus procesos de autogestión formativa, transformación productiva y de cambio socio-cultural, permitiendo la consolidación de un verdadero Desarrollo Comunitario.

Objetivos SISSU

Objetivo General

Dinamizar la dimensión de e-comunidad  con el ejercicio de la acción solidaria para que desde el Liderazgo Transformador se promueva la participación de las comunidades de forma autónoma, libre, crítica y creativa, en la renovación permanente de sus procesos de autogestión formativa, transformación productiva y de cambio socio-cultural, en el marco del emprendimiento, la innovación tecnológica, la asociatividad y el arraigo comunitario.

Objetivos Específicos:

  1. Formación Solidaria: Formar y desarrollar, en la comunidad académica, competencias solidarias que la sensibilice y concientice de la realidad social de sus comunidades y le permita interactuar y participar con ella en el reconocimiento, comprensión, explicación, interpretación y transformación de su realidad.
  2. Investigación Solidaria: Conocer, interpretar e innovar en la realidad de las comunidades, con verdad y creatividad, a partir del reconocimiento de sus saberes incorporados, para orientar el ejercicio solidario, en el marco del emprendimiento, la innovación tecnológica, la asociatividad y el arraigo comunitario.
  3. Interacción Solidaria: Reconocer y valorar los espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje recíproco, para que las Acciones Solidarias que se formulen e implementen en el marco del emprendimiento, la innovación tecnológica, la asociatividad y el arraigo comunitario, contribuyan a la transformación de la realidad de las comunidades y complementen la formación disciplinar de estudiantes y docentes (aprendizaje-servicio).

Propósitos SISSU

1. Promover en el ámbito académico, desde la e-comunidad, la comprensión y análisis de la interacción social, como lo subyacente a la acción comunicativa que supone la realización de las dimensiones constitutivas del sujeto: Cultura, Sociedad y Personalidad.

2. Fomentar en los estudiantes la valía de la relación interpersonal y el reconocimiento recíproco hacia el Liderazgo Transformador para la acción solidaria.

3. Fortalecer la interacción e-comunitaria, orientada a la construcción de una sociedad solidaria que permita la consolidación de un verdadero desarrollo comunitario en la Era del Desarrollo Sostenible.

Para visualizar un vídeo dode se observa el recorrido e impacto que ha tenido el sistema de servicio Social Unadista desde su creación.

Logo Gobernación UNAD

La Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria ejerce la secretaría y lidera la estrategia de la Mesa Técnica Dinamizadora de Convenios, instancia encargada de definir la viabilidad y pertinencia de un proyecto vía convenio, con base en el estudio: jurídico, financiero y técnico según el carácter del convenio.

Integrantes

Secretario General o su delegado
Gerente Administrativa y Financiera o su delegado
Gerente de Relaciones Interinstitucionales o su delegado
Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria o su delegado
Vicerrector de Aspirantes, Estudiantes y Egresados o su delegado.

Documentos

 

La gestión del SIDER se concreta a través de dos instrumentos: Diagnóstico Situacional y los Proyectos de Proyección Social Vía Convenios.

Diagnóstico Situacional

Los diagnósticos situacionales permiten la representación, interpretación y comprensión de una parte de la realidad, para evidenciar situaciones de inequidades sociales relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los pobladores.

A partir del análisis situacional de los territorios se direcciona la respuesta que contribuya a disminuir la brecha en acceso a la educación, entre zonas urbanas, rurales y fronterizas. Este ejercicio reconoce el conocimiento social y comunitario, las particularidades regionales y se refleja en planes de respuesta coherentes a las necesidades, aportando el conocimiento que desde la universidad se produce.

Esta producción de conocimiento que describe y analiza una realidad territorial, en cuanto a aspectos poblacionales, de educación, culturales, del territorio, de formas de producción, etc. Se hace con el fin de actuar con pertinencia, consecuencia y visionariamente, con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo regional sustentable. Para su elaboración se utilizan diversas metodologías herramientas como los mapas de conocimiento y los observatorios sociales y locales, que se constituyen en un nexo entre la producción y análisis de información a nivel local y de las zonas.

La configuración de diferentes tipos de proyectos sociales, se debe a la complejidad de las problemáticas sociales identificadas, que involucra a todas las disciplinas académicas en búsqueda de respuestas integrales y así prestar un servicio de calidad y oportunidad a sus aliados y acercarse cada vez más a respuestas pertinentes.


Proyectos de Proyección Social Vía Convenios

Los convenios surgen a partir de las propuestas e iniciativas zonales, locales o nacionales y contienen información básica relacionada con la institución aliada, objetivos que se desglosa en actividades y resultados esperados, identificación de la población beneficiaria y su cobertura geográfica, para lo cual se define un tiempo y presupuesto determinado.

En este marco se define dos tipos de convenios: interadministrativos, realizados con el sector público, y de cooperación realizados el sector privado. Los cuales dependiendo los recursos a emplear se definen por lo menos tres formas: sin recurso, financiado y cofinanciado.
De acuerdo con los objetivos de la propuesta, y/o proyectos de los convenios se puede formalizar la siguiente clasificación:

  • Práctica Profesional Dirigida: que involucra a empresarios, tutores y forman parte del proceso de formación académico de los estudiantes.
  • Matrículas: en sus dos modalidades de Descuento y Subsidiada, que son mecanismos importantes en la UNAD para avanzar en la aplicación de la política de inclusión educativa.
  • Investigación: estos contribuyen a la construcción de conocimientos
  • Ciencia y Tecnología: que aportan al desarrollo tecnológico.
  • Educación Continuada: que aportan a la actualización y formación de la población diversa.
  • Educación Permanente: que contribuye en avanzar en el proceso de democratización de la educación
  • Desarrollo Empresarial: que fomentan el espíritu emprendedor.

Los diplomados y cursos de la UNAD utilizan la modalidad de educación a Distancia, la cual permite la realización de eventos presenciales y uso de multiformatos como lo son las mediaciones tecnopedagógicas.

 

La Educación Continuada se oferta a través de programas tales como:

Diplomados. Permiten profundizar o actualizar en aspectos específicos de una disciplina, su propósito se deriva del diagnóstico de las necesidades de un contexto actual de la comunidad o las organizaciones que lo demandan o por la reflexión propositiva de las Escuelas frente a la situación del país o de un sector, pueden ser orientados presencial o virtualmente.

En coherencia con el mercado educativo, el marco legal y el nivel de profundización del tema que orienta,  se establece que un Diplomado tiene una duración desde mínimo 100 horas hasta 160 horas como máximo. De acuerdo a la temática contempla un perfil de ingreso del estudiante.

Cursos. Se orientan con el objeto de desarrollar aprendizajes para la divulgación del conocimiento a la sociedad y contribuir al desarrollo de una cultura científica, técnica, humanística, artística o de igualdad en el entorno social. Tienen una duración desde mínimo un (1) módulo de 48 horas hasta dos (2) módulos 96 horas.

Se divide en cursos libres y cursos especializados:

Curso Libre: No se requiere un perfil de ingreso específico.

Curso Especializado: Dirigido a profesionales, tecnólogos y técnicos que requieran el desarrollo de una (1) competencia disciplinar de alto nivel.

Servicios Tecnológicos. Corresponde a aquellos desarrollos a la medida demandados por organizaciones de diferente índole que requieren de un nivel alto de experticia. El diseño específico contempla las etapas de: diagnóstico, planeación y control.

Educación para el mejoramiento institucional. Corresponde a aquellas acciones formativas propuestas por las oficinas de los susbsistemas estratégicos de la UNAD, dirigidos al personal de la institución con el objetivo de potencializar conocimientos y competencias específicas de la UNAD.

Cátedras Solidarias Unadistas. Comprende los programas de alto impacto social, que se desarrollan y financian total o parcialmente con recursos de la Universidad, en busca de la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí