La gestión del SIDER se concreta a través de dos instrumentos: Diagnóstico Situacional y los Proyectos de Proyección Social Vía Convenios.
Diagnóstico Situacional
Los diagnósticos situacionales permiten la representación, interpretación y comprensión de una parte de la realidad, para evidenciar situaciones de inequidades sociales relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los pobladores.
A partir del análisis situacional de los territorios se direcciona la respuesta que contribuya a disminuir la brecha en acceso a la educación, entre zonas urbanas, rurales y fronterizas. Este ejercicio reconoce el conocimiento social y comunitario, las particularidades regionales y se refleja en planes de respuesta coherentes a las necesidades, aportando el conocimiento que desde la universidad se produce.
Esta producción de conocimiento que describe y analiza una realidad territorial, en cuanto a aspectos poblacionales, de educación, culturales, del territorio, de formas de producción, etc. Se hace con el fin de actuar con pertinencia, consecuencia y visionariamente, con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo regional sustentable. Para su elaboración se utilizan diversas metodologías herramientas como los mapas de conocimiento y los observatorios sociales y locales, que se constituyen en un nexo entre la producción y análisis de información a nivel local y de las zonas.
La configuración de diferentes tipos de proyectos sociales, se debe a la complejidad de las problemáticas sociales identificadas, que involucra a todas las disciplinas académicas en búsqueda de respuestas integrales y así prestar un servicio de calidad y oportunidad a sus aliados y acercarse cada vez más a respuestas pertinentes.
Proyectos de Proyección Social Vía Convenios
Los convenios surgen a partir de las propuestas e iniciativas zonales, locales o nacionales y contienen información básica relacionada con la institución aliada, objetivos que se desglosa en actividades y resultados esperados, identificación de la población beneficiaria y su cobertura geográfica, para lo cual se define un tiempo y presupuesto determinado.
En este marco se define dos tipos de convenios: interadministrativos, realizados con el sector público, y de cooperación realizados el sector privado. Los cuales dependiendo los recursos a emplear se definen por lo menos tres formas: sin recurso, financiado y cofinanciado.
De acuerdo con los objetivos de la propuesta, y/o proyectos de los convenios se puede formalizar la siguiente clasificación:
- Práctica Profesional Dirigida: que involucra a empresarios, tutores y forman parte del proceso de formación académico de los estudiantes.
- Matrículas: en sus dos modalidades de Descuento y Subsidiada, que son mecanismos importantes en la UNAD para avanzar en la aplicación de la política de inclusión educativa.
- Investigación: estos contribuyen a la construcción de conocimientos
- Ciencia y Tecnología: que aportan al desarrollo tecnológico.
- Educación Continuada: que aportan a la actualización y formación de la población diversa.
- Educación Permanente: que contribuye en avanzar en el proceso de democratización de la educación
- Desarrollo Empresarial: que fomentan el espíritu emprendedor.